Glosario
# | A | B | C | D | E | F | G | H | I | J | K | L | M | N | O | P | Q | R | S | T | U | V | W | X | Y | Z |
»Casa del Festero
- Casa-Palacio de cuatro plantas, que pertenecio a la Familia Selva.
Constituye un excelente ejemplo de la construcción burguesa
decimonónica.La soberbia fachada hace referencia a las últimas
fases constructivas del adyacente Palacio Municipal: su composición es
totalmente simétrica, incluso en la situación del acceso. Tiene
balcones de cuidada cerrajería en la planta primera y un cuerpo superior
con una logia renacentista italiana. El palacio fue adquirido por la
Junta Central de Fiestas para convertirlo en la "Casa del Festero".
El Museo compendia la historia que, desde hace aproximadamente dos siglos, configuran las Fiestas de Moros y Cristianos en honor a la patrona de la ciudad, Nuestra Señora de las Virtudes. Se conserva aquí una importante colección de objetos que guardan una estrecha relación con las tradicionales Fiestas: trajes lucidos a lo largo de los años, carteles y programas editados desde su convocatoria, recuerdos de fiestas anteriores, etc. Importante también es la sección dedicada a la música, compañera inseparable de las fiestas, que conserva partituras originales de las composiciones más populares.
La actual "Casa del Festero" fue adquirida por la J.C.F. el 20 de octubre de 1977, bajo la presidencia de D. Francisco Navarro González. El 24 de mayo de 1981, coincidiendo con la celebración en Villena del "Centenario de la Música Festera" organizado por la UNDEF, se inauguró el Museo Festero.
»Castillo de la Atalaya
- El Castillo de la Atalaya o de Villena se levanta sobre una estribación del monte de San Cristóbal o de la Villa, en la localidad de Villena, al noroeste de la provincia de Alicante (España), próximo a la línea de separación con la provincia de Albacete y domina la antigua línea fronteriza en Castilla yAragón. Ver imagen
»Castillo de Salvatierra
- El Castillo de Salvatierra se construyó sobre el siglo X sobre las ruinas de un antiguo poblado íbero y siguió en uso hasta el siglo XIV, cuando fue sustituido por el de la Atalaya. En la actualidad está casi totalmente reducido a ruinas, pero aun así se puede apreciar su estructura original árabe y los añadidos posteriores.