ver menú
ver redes sociales
Junta Central de Fiestas
Comparsa Almogávares

Glosario

# A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z

»abonico

Término villenero. En voz baja, piano, quedo, con tiento; "Deffilaban tos sin chillar, to lo más cantando mu abonico y a malas penas", Rojas, "Charraícas del Paseo", "Día 4 que fuera", 18.

»accesibilidad

La accesibilidad es el grado en el que todas las personas pueden utilizar un objeto, visitar un lugar o acceder a un servicio, independientemente de sus capacidades técnicas, cognitivas o físicas. Es indispensable e imprescindible, ya que se trata de una condición necesaria para la participación de todas las personas independientemente de las posibles limitaciones funcionales que puedan tener.

»acobijo

Termino villenero. Cobijo, cobijamiento, albergue; "Eso se lo preguntas a los de Petrel, a los d'Alcoy o a los de los  pueblos  que les han hecho un acobijo pa los festeros" Rojas, "Charr.", "Día 4..", 26.

»agualoso

Término villenero. Llegno de agua o muy húmedo; aguanoso o aguaroso. / Lagrimoso; "Y se le ponían los ojicos agualosos y se l'atrancaba el galillo que no podía ni resollar", Rojas, "Charr"., "Día 4..", 15.

»almogávar

Soldado medieval de una tropa escogida y muy diestra de infantería de los reinos cristianos de la Península Ibérica, particularmente Aragón, especializada en atacar por sorpresa los territorios enemigos y adentrarse en ellos.

Los almogávares fueron unas tropas de choque de la Corona de Aragón formadas por infantería ligera, activos en elMediterráneo entre los siglos XIII y XIV. Son equivalentes a los entonces llamados peones en Castilla. Sobre el origen del nombre existen diversas teorías: su origen en el árabe المغاور al-mugāwir («el que realiza una expedición») o en المخابر al-mujābir («el portador de noticias»), y finalmente una tercera teoría sostiene que viene del adjetivo gabar, que se traduce como «orgulloso» o «altivo».

»amarrao

Término villenero. Agarrado.

»amoquinar

Término villenero. Pagar, dar dinero.

ȇmunos

Término villenero. Vámonos

»andolero

Término villenero. Callejero.

»apañar

Término villenero. Arreglar

»aporreao

Término villenero. Lastimado, lisiado.

»arcagüete

Término villenero. Cacahuete.

»babatel

Término villenero. Babero.

»Bando Cristiano

El Bando Cristiano en las fiestas de Moros y Cristianos de Villena está compuesto por siete comparsas, que por orden de salida (excepto el día 6 que salen al revez) son: Estudiantes, Marinos corsarios, Andaluces o Contrabandistas, Labradores o Maseros, Ballesteros, Almogávares y Cristianos.

»Bando Moro

El Bando Moro, en las fiestas de Villena, está compuesto por siete comparsas. Por orden de salida (excepto el día 6 que salen al revez) son: Moros Viejos, Moros Nuevos, Bando Marroquí o Marruecos, Moros Realistas, Moros Nazaríes, Moros Beréberes y Piratas.

»birulé

Término villenero. Trastornado, desordenado.

»bombillo

Término villenero.Tubo de goma.

»bosar

Término villenero. Vomitar.

»breva

Término villenero. Persona blanda de carácter y propensa al llanto. / Órgano genital femenino.

»buzo

Término villenero. Que come mucho.

»Casa del Festero

Casa-Palacio de cuatro plantas, que pertenecio a la Familia Selva. Constituye un excelente ejemplo de la construcción burguesa decimonónica.La soberbia fachada hace referencia a las últimas fases constructivas del adyacente Palacio Municipal: su composición es totalmente simétrica, incluso en la situación del acceso. Tiene balcones de cuidada cerrajería en la planta primera y un cuerpo superior con una logia renacentista italiana. El palacio fue adquirido por la Junta Central de Fiestas para convertirlo en la "Casa del Festero".

El Museo compendia la historia que, desde hace aproximadamente dos siglos, configuran las Fiestas de Moros y Cristianos en honor a la patrona de la ciudad, Nuestra Señora de las Virtudes. Se conserva aquí una importante colección de objetos que guardan una estrecha relación con las tradicionales Fiestas: trajes lucidos a lo largo de los años, carteles y programas editados desde su convocatoria, recuerdos de fiestas anteriores, etc. Importante también es la sección dedicada a la música, compañera inseparable de las fiestas, que conserva partituras originales de las composiciones más populares.

La actual "Casa del Festero" fue adquirida por la J.C.F. el 20 de octubre de 1977, bajo la presidencia de D. Francisco Navarro González. El 24 de mayo de 1981, coincidiendo con la celebración en Villena del "Centenario de la Música Festera" organizado por la UNDEF, se inauguró el Museo Festero.

»Castillo de la Atalaya

El Castillo de la Atalaya o de Villena se levanta sobre una estribación del monte de San Cristóbal o de la Villa, en la localidad de Villena, al noroeste de la provincia de Alicante (España), próximo a la línea de separación con la provincia de Albacete y domina la antigua línea fronteriza en Castilla yAragón. Ver imagen

»Castillo de Salvatierra

El Castillo de Salvatierra se construyó sobre el siglo X sobre las ruinas de un antiguo poblado íbero y siguió en uso hasta el siglo XIV, cuando fue sustituido por el de la Atalaya. En la actualidad está casi totalmente reducido a ruinas, pero aun así se puede apreciar su estructura original árabe y los añadidos posteriores. 

»Día 4 que fuera

La frase popular "Día 4 que Fuera" hace referencia a la víspera de las Fiestas de Moros y Cristianos de Villena.

Hasta los años sesenta, las fiestas comenzaban el día 5 de septiembre por la mañana con la Fiesta del Pasodoble, y fue en esa década cuando se añadió el pregón de fiestas. Por eso, el día 9, después de despedir a la Virgen por la mañana y de celebrar la entrada de Nuevos Capitanes y Alféreces; y el intercambio de bandas, por la tarde, la gente decía popularmente "día 4 que fuera", expresando así su deseo de que las fiestas empezaran de nuevo ese mismo día, es decir, que o terminaran.

Contraponían así la alegría del día 4, es decir, de la víspera de las fiestas, a la tristeza del día 9, ya que este último era para los festeros el día más triste del año. En los años sesenta se empezó a celebrar el concierto del día 4, y en 1970, la recién creada Junta Central de Fiestas instituyó la denominada entonces "Cena Homenaje a la Mujer", de manera que el día 4 se convirtió así en el primer día de las Fiestas.

Tras la cena y el concierto, se disparaba el castillo de fuegos artificiales desde la estación. La frase popular sirvió para denominar el boletín mensual que empezó a editar la Junta Central a partir de su creación en 1971.

En 1984, la misma Junta Central empezó a editar también un número extraordinario del mes de septiembre, que se ha convertido en la Revista de Fiestas por excelencia de nuestra ciudad.

Sus comienzos fueron humildes, pero pronto fue ampliando sus contenidos y poco a poco se fue convirtiendo en una auténtica revista de Fiestas con tres o cuatro centenares de páginas y una riqueza y variedad de contenidos que abarcan todos los aspectos de las Fiestas villenenses, de sus comparsas, sus escuadras, la Junta Central, la Junta de la Virgen, las bandas de música y la colaboración de muchos autores con sus artículos de investigación o de divulgación sobre el tema festero.

Es la Revista de Fiestas con más tirada de cuantas se editan en el ámbito festero, con 3.500 ejemplares, aunque en las décadas pasadas se llegaron a imprimir hasta 7.000.

La frase popular "día 4 que fuera", también se ha utilizado como título de un pasodoble compuesto por Alberto Pardo Caturla y con letra de Francisco Hernández Hurtado, que las bandas de música de la comparsa de Moros Nuevos, interpretan todos los años en la Plaza de Santiago el día 9 de septiembre con todos los festeros de esa comparsa desfilando alrededor de la plaza.

También sirve como final de la fiesta de la comparsa de Moros Nuevos, a falta tan sólo del intercambio de bandas y los premio, en los balcones de la Casa del Festero, en la misma Plaza de Santiago.

»El Rabal

El barrio "El Rabal" es el barrio más antiguo y céntrico de la ciudad de Villena. Situado en los aledaños del Castillo de la Atalaya y del que cabe destacar las Fiestas del Medievo que se realizan todos los años en el mes de Marzo. 

»embajada

La embajada es, en las fiestas de Moros y Cristianos, una doble representación en la que intervienen pocos personajes, generalmente el capitán, el embajador y un centinela de cada bando. Se lleva a cabo en el marco de un castillo, real o simulado (en nuestro caso real, la Atalaya de Villena) y suele anteceder a la batalla de arcabucería. Primero los musulmanes solicitan la rendición de la plaza, produciéndose el rechazo y la posterior batalla, en la que éstos ganan. En Villena la victoria musulmana suele representarse colocando una efigie, llamada La Mahoma, en una torre del castillo. Posteriormente (el mismo día o varios días después, según el lugar) se invierten los papeles y son los cristianos los que acuden al parlamento, con idéntico resultado y victoria final.

»en un verbo

Término villenero. En seguida, en un momento; "Allegamos en un verbo", Rojas, Charrs., 242.

»hasta San Antón, fiestas son

Porque se celebra el 17 de enero, después de Navidad y Reyes.

»llus

Término villenero. Pescadilla, merluza. Lo mismo que lluz.

»llusco

Término villenero. Pedrusco. Lo mismo que tosco y yuzco.

»lluz

Término villenero. Pescadilla, merluza. Lo mismo que llus.

»Mahoma

La Mahoma es un muñeco, dentro de la tradición de los gigantes y cabezudos que se usa durante la celebración de las fiestas de Moros y Cristianos. El trato del término como femenino puede deberse a una omisión de una palabra femenina intermedia (la [estatua / efigie / figura de] Mahoma), a una atracción popular ya que el término acaba en a, o a una combinación de ambas.
Consiste en una figura de gran cabeza, articulada y vestida con el traje tradicional de moro, que representa al profeta Mahoma. Se coloca en el castillo en que se realizan las embajadas durante el espacio de tiempo que va entre la embajadada mora y la cristiana, simbolizando de esta manera el dominio musulmán de la población. Se retira al acabar la embajada cristiana, ya que la victoria de éstos simboliza que el castillo vuelve a ser cristiano. Ver imagen

»Minica de los Colores

La Minica de los Colores (o Mina de los Colores) es una antigua exploración minera que se halla en la cima de la Sierra de la Villa, en el término municipal de Villena (Alicante, España). Está situada sobre la Umbría de la Celada, al borde del barranco del Toconar, junto al trazado del sendero PR-CV 312. Su nombre proviene de la gran cantidad de cristales de colores que pueden encontrarse en su interior, además de la coloración rojiza (debido al hierro) que toman las tierras alrededor. Su origen es incierto, aunque se cree que funcionaba ya en el neolítico. En sus cercanías se halló cerámica almohade del siglo XII en la década de 1970. Estuvo en uso hasta el siglo XVIII, principalmente para la extracción de rocas y mineral de hierro

»Moros y Cristianos

La fiesta de Moros y Cristianos de Villena se celebra del 4 al 9 de septiembre en honor a Nuestra Señora de las Virtudes, patrona de la ciudad y está reconocida como Fiesta de Interés Turístico Nacional. Es una multitudinaria representación de varios millares de personas que se visten de moros, estudiantes, guerreros, labradores, etc. a lo largo de cinco días.

La fiesta en sí se celebra del 5 al 9 de septiembre y está estructurada mediante la participación de catorce comparsas, siete de ellas pertenecientes al bando Moro y otras tantas al bando Cristiano, compuestas cada una de ellas por varios cientos de participantes de ambos sexos. Una de las peculiaridades de las fiestas villenenses es que se sigue incluyendo la figura de la Mahoma durante la representación de las embajadas.

»no vales ni pa tacos de escopeta

Término villenero. "Anda, calla. Tú lo que eres es un tonto el higo que no vales ni pa tacos de escopeta", Rojas, "Charrs.," 206. / Armar el taco, causar trastorno o revuelo. / Hacerse un taco, embrollarse, embarullarse.

»planchar sábanas con el culo

Frase villenera. Darse a la mala vida. Aplíquese generalmente a las mujeres.

»poner una taberna con el ramo dentro

Término villenero. Se aplica a quien se bebe el vino de su propia cosecha, y , en sentido figurado, al que usa directamente lo que habría de enajenar.

»Premio Alfredo Rojas Navarro, historia e investigación

Premio a designar entre todos los artículos de Historia e Investigación dentro del libro "Día 4, Especial de septiembre" de cada año. Creado para honrar la memoria de D. Alfredo Rojas Navarro. La escritura festera fue una de las creaciones más prolíficas de D. Alfredo, en especial el libro: el "Día 4".

»sabidongo

Término villenero. Sabihondo. 

»sacre

Término villenero. Escorpión, culebra bastarda ("Vipera latastei").

»sagudía

Término villenero. Sacudida. ".. en una sacudía de indicación", El Ag. "Agobios", El Bord., 52.

»saleró

Juego de tolde o corro, así llamado por la letra del estribillo con la que se acompaña: "Ay saleró -qué risa me da; -ay saleró -ja ja ja". Soler, "Cancionero popular Villenense", canción nº53. 

»salicornio

Término villenero. "Salsola Kali": planta medicinal para el aparato urinario. / Cuando ruedan los salicornios en Villena, junta nueva, se refiere al Otoño, cuando soplan vientos fuertes.

»salmorra

Término villenero. Salmuera. / Sal abundante disuelta en vinagre

»salobre

Término villenero. Salitre.

»salta bancales

Término villenero. Fulero, chapucero.

»saltaperico

Término villenero. Saltamontes.

»salvado de hoja

Se llama al de calidad basta.

»salvaje

Este es un término que nos encanta. Aunque inicialmente no nos llamásemos Salvajes ya que en nuestros comienzos eramos la escuadra de Montañeses, tras nuestra peculiar forma de vestir y desfilar, poco a poco se nos fue apodando "los Salvajes".

Un Salvaje no sólo es un festero del 4 al 9 de Septiembre, es un Almogávar que le gusta disfrutar de los eventos de nuestra comparsa durante todo el año y vive las fiestas de moros y cristianos con mucha ilusión.

Ser salvaje es también pertenecer a una familia, la familia Salvaje.

Uno de los mejores términos a definir! SALVAJE!!

»samugar

Término villenero. Sacudir, zarandear. Lo mismo que samuguear.

»San Antón, las cinco y con sol

Porque ya comienza a disminuir el día.

»San Antonio

Número 13 del sorteo de los ciegos.

»sangrador

Término villenero. Zanja de avenamiento que recoge las aguas de las zanjillas y las deposita en los guardadaños.

»sangruza

Término villenero. Sangraza, sangre corrompida.

»sape

¡sape! Interjección para ahuyentar a los gatos.

»sarria

Espuerta grande. El DRAE como de Aragón y Murcia.

»sasor

Término villenero. Aparato empleado para repasar el salvado que ha pasado por el torno.

»semarse

Término villenero. Aburrirse.

»soliviaero

Término villenero. Husmeador, fisgón.

»sonso

Término villenero. Pavo, falto de gracia, soso. Lo mismo que sento.

»sulsirse

Término villenero. Desmoronarse, derrumbarse.

»süor

Sudor.

»surtía

Término villenero. Estremecimiento, repentina sacudida nerviosa.

»surtidor

Término villenero. Postigo, puerta falsa. Lo mismo que surtidero.

»tabarrera

Término villenero. Especie de avispa de cuerpo rojizo y picadura venenosa que hace el nido en las lindes; "Ande las tabarreras, los moscardones y las ovispas sacian su apetito", "Donisio Arcazaba", "Carta abierta", El Bord., 2. Nótese la diferencia entr tabarrera y moscardón, que García Soriano englobaba en un solo concepto. La R.A.E. lo da como término de Murcia.

»tableraje

Término villenero. Conjunto de tableros de cualquir materia rígida destinados a un determinado fin; "Los pavimentos de baldosas hidráulicas son de cemento comprimido, incrustación de dibujos, mosaicos, azulejos, pldaños, tableraje para mesas, cómodas, etc." De un anundio en "El Independiente, nº4, 1892.

»tafarrera

Término villenero. Berrinche, torzón; "Esto no es mas que'er primer pronto; yuego me se pasa la tafarrera y me quedo como una balsa aceite", El Ag., "El cigarrico las once", El Bord., 25.

»tahulla

Medida agraria de 32 varas lineales o 1024 varas cuadradas, equivalente a 8 áreas y 52 centiáreas. Sobre las diferencias entre la tahulla de Villena y de la región murciana donde se usa, véase un artículo publicado en el número 85 de El Bordooó por José Chanzá. "Comprende la Demarcación de la Laguna 1583 hectáreas y 60 áreeas (1850 tahullas, medida del país, 1024 varas cuadradas cada tahulla)", Ordenanzas de la Demarcación de la Laguna, 1880, p.3 / En el juego del salto ("píndola"), línea desde la que se salta, formada por un montoncillo de tierra

»taibique

Tabique; "hiciéndole a la perola que guisaba su mujer un taibique por enmedio", El Ag., "Interviú", El Bord., 49

»tajá

Término villenero.Tajada, borrachera.

»tajo

Término villenero.Hatajo, conjunto, abundancia; "Sois un tajo de sinvergüenzas". / A tajo, como va saliendo, sin escoger. / A tajo parejo, uno con otro, sin elección.

»talar

Término villenero. Refl., estropearse, echarse a perder. Se tala el tiempo, la mañana, etc; "y digo yo, este año, si no se tala pué que recoja usté un cosechón de almendra", Rojas, "Villens.", "Villena" 2/ Cortarse, dicho de las natillas, ajoaceite, etc. Existe la creencia de que esto sucede cuando alguien contempla su ejecución, o cuando lo hace una mujer encinta. "El ajo, pa decir verdá, se taló. Pero es que al qu'echaba el aceit, se le volcó l'alcuza", Rojas, "Festeros de todo el año", Villena, 1981, p.15

»tamparatán

Término villenero.Cosa voluminosa que estorba u obstaculiza.

»tancredo

Lampara de carburo. Lo mismo que caburero y tranquedo.

»tapabotijos

Término villenero. Pequeña tela que sirve para tapar el pitorro

»tápena

Término villenero. Alcaparra. Lo mismo que tápana

»tapón

Término villenero. Tapón de alcuza se aplica familiarmente al niño de poca estatura, y tapón de balsa, en general a la persona bajita.

»terrajear

Término villenero. Repartir los productos entre el dueño de la tierra y el colono aparcero.

»terrajeo

Término villenero. Acción de terrajear; "Si la recolección se ha de hacer sólo de frutos, en los que la parte no recolectada queda unida a la tierra, como esta recolección deja señales indelebles o claras de su distribución, podrá el cultivador levantar las cuatro quintas partes que le pertenecen si transcurridos diez días no hubiese comparecido el dueño del dominio directo o quien le represente a presenciar el terrajeo", Ordenanzas de Riego para los Términos de la Demarcación de la Laguna de la ciudad de Villena, 1880, art. 152. Al terrajeo se refieren también los artículos 155 y 157.

»terrera

Dícese de la casa de un solo piso. El DRAE lo refiere a Canarias y Puerto Rico

»tesoro

Tesoro de Villena
Tesoro de Villena.jpg
Conjunto del Tesoro de Villena.
Materialoroplatahierro y ámbar
Peso9,754 kg
RealizaciónSiglo X a. C.
PeríodoEdad del Bronce
Descubrimiento1964
DescubridorJosé María Soler García
Ubicación actualMuseo Arqueológico de Villena

El Tesoro de Villena es uno de los hallazgos áureos más sensacionales de la Edad de Bronce europea. Está conformado por 59 objetos de oroplatahierro y ámbar que totalizan un peso de casi 10 kilos. Esa magnitud lo convierte en el tesoro de vajilla áurea más importante de España y el segundo de toda Europa, solo superado por el de las Tumbas Reales de MicenasGrecia.1​ Además, destacan las piezas de hierro ya que son las más antiguas halladas en España y corresponden a una fase en la que el hierro se consideraba metal precioso y, por tanto, atesorable.

Lo encontró en 1963 el arqueólogo villenense José María Soler García en las cercanías de Villena (AlicanteEspaña), y desde entonces ha sido la pieza clave del Museo Arqueológico de Villena. De su hallazgo se hicieron eco la mayoría de los medios nacionales y varios del extranjero, entre ellos de FranciaAlemania y los Estados Unidos. El original ha sido expuesto en MadridAlicante,2​ Tokio y Kioto, y existen dos copias de todo el conjunto que son usadas para exponerlo sin ponerlo en peligro, mientras que este se conserva permanentemente en una vitrina blindada del Museo Arqueológico de Villena.

»testar

Término villenero. Labrar el garce y la testa de la duela.

»testero

Término villenero. Cabezón, testarudo; "-¡Soy la juente de los Burros! -¡Y de sabios, tía la testera!", A.Juan, "La Torre del Orejón", acto I, cuad., II, esc. IX.

»tiazo

Hombre que tiene aptitud, resolución y suficiencia para cualquier cosa.

»tieso

Juego de muchachos, que consiste en colocarse uno dentro de un corro para dejarse caer, con el cuerpo rígido, hacia uno de los del rolde, el cual lo empuja hacia otro, y así sucesivamente.

»tiranabos

Juego de muchachos consistente en un tubo de madera en el cual se introducen dos tacos de papel o estopa, para lanzar el de delante por medio del aire comprimido al empujar el de detrás. / Aerómetro para el mosto; ".. saca er cañuto escoge dos u tres racimos de los más verdes, le echa er tiranabos y marcaba doce", El Ag., "En la mendema", El Bord., 70

»tosco

Término villenero. Pedrusco; "..el Jaime haciía frente al guardia que le había seguido, arrojándole una lluvia de toscos, de los que difícilmente se libraba el apedreado". De una noticia publicada en El Bordoño, 93.

»tosiguera

Término villenero. Tos persistente y seguida.

»trujonazo

Término villenero. Persona gruesa y saludable.

»truque

En el juego de naipes así llamado, acción y efecto de "trucar"; "He ganado un truque" / echar un truque es jugar una partida. El DRAE no recoge ninguna de estas acepciones, aunque sí las de "trucar" y "retruque".

»turba

Término villenero. Turbación, desfallecimiento, pérdida del sentido; "... me bebí, directos del cono, varios chatos... pero al día siguiente hube de ir al Ayuntamiento y sentí una turba que aún me dura". De un artículo publicado en "Patria Chica", año II, nº 56.

»turca

Término villenero. Borrachera. Lo mismo que bufa, cañamón, cemeño, enfariná, enfosá, tablón, torrá y torrao.

»tute

Término villenero. Merma, disminución, en la frase dar un buen tute a una cosa: botella, guiso, faena, etc. / Paliza, vapuleo. / Ajetreo

»tutía

Término villenero. Remedio, indulgencia, en la frase familiar no hay tutía.

»ubilla

Término villenero.  Abubilla.

»ulnia

Término villenero.  Urna; "Me da la papeleta y yo la echo en la ulnia... ¿Tú no has votao nunca?", El Ag., "Bebidico y charraíco", El Bord., 39.

»uñeta

Término villenero.  Cuchillo de hoja corta, ancha y curvada que usaban los talabarteros para cortar el hilo.

»ungüento

Término villenero.  El de canutillo es amarillo, madurativo y supurativo, cuyo principal ingrediente es la colofonia o "pez griega".

»unte

Término villenero.  Unto, ungüento.

»úrtimo

Término villenero.  Último. /A lo úrtimo, por fin, por último, al final; "Conque dentro unos días tenemos votaciones pa deputaos. ¿Y quién se presenta a lo úrtimo?", "Un jornalero", "De charreta", El Bord., 44. - "Anque a lo úrtimo, tos pasaban por baqueta", Rojas, "Charrs..", "Día 4...", 222.

»useador

Término villenero.  Utensilio para ahuyentar las moscas. Lo mismo que oseador.

»usear

Término villenero.  Espantar, oxear.

»uxear

Término villenero.  Ahuyentar las aves, especialmente las gallinas, y también las moscas.

»v'a

Término villenero. Vaya; "El lavaero atestao, y... ¡v'a una parroquia!", José Guillén, "Pa Fiestas", rev. anual "Villena", 3, 1953.

»vaciaíco

Término villenero. Diminutivo contradictorio de vaciao, puesto que significa "muy vacío"; "Las arcas vaciaícas dissa er culo, y tos los trapicos puestos a airear", José Guillén, "Pa Fiestas", rev. anual "Villena", 3, 1953.

»vaga

Término villenero. Punto escapado de un tejido. / Nudo corredizo. Lazada. Lo mismo que baga.

»vagancia

Término villenero. Gandulería, holgazanería; "Compriendo que hay cercustancias - que obligan, y en ocasiones - por flojeda o por vagancia - no pué uno irse más lejos", "Kleofás". "Diálogo callejero", El Bord., 99.

»vaina

Término villenero. Persona floja y desvaída.

»valoneta

Término villenero. Comba formada en los tejidos cosidos sin la bebida tirantez.

»valsar

Término villenero. Bailar; "...pa empapuzarse e vino y valsar con la orquestica de Juanico er Güevo", "Un jornalero", "En el horno", El Bord., 42.

»vámunos

Término villenero. Del verbo "ir", vámonos. Lo mismo que ámunos.

»vaqueta

Término villenero. Pasar por la vaqueta es hacer una cosa no deseada; "Que por mucho que diga, en su casa ha de pasar por vaqueta". Rojas, "Villens.", "Villena", 65. Lo mismo que baqueta.

»vara

Término villenero. Meter a uno en varas es meterle en cintura.

»vareador

Término villenero. El que varea la lana.

»varear

Término villenero. Mullir la lana de los colchones por medio de varas.

»varetiya

Término villenero. Irse de varetilla es tener diarrea.

»varillas

Término villenero. Mandíbula, quijada. Poner las varillas al sol o colgarlas del escullero es padecer hambre.

»varío

Término villenero. Variación, cambio de dirección; "Ese camino no esta recto, hace varío".

»varsar

Término villenero. Bailar. Lo mismo que valsar.

»vasijo

Término villenero. Vasija, especialmente las de las bodegas.

»velga

Término villenero. Verga, vergajo. "Si no mirara Dios agarraba una velga y te ponía las costiyas con más cardenales", El Ag., El Bord., 52.

»vencejo

Término villenero. A hincha vencejo es modo adverbial qu significa hasta hartarse, a más no poder.

»veo-veo

Juego infantil que consiste en adivinar lo que uno ve y de lo que sólo se pronuncia la primera sílaba. La fórmula es: "-Veo-veo. -¿Qué ves? - Una cosa que empieza por...".

»verdejo

Término villenero. Aplícase a la persona maliciosa y de escasa estatura; "Con razón no has crecío y has sío to la vida un verdejo", Rojas, "Chars", Día 4..", 13. Ú. t. en diminutivo; "El Rateta fié mal revesino, que lo ve usté tan verdejico pero le planta cara a quien sea", Rojas, "Villens.", "Villena", 28. Lo mismo que roín.

»verdolaga

Término villenero. Hierbajo.

»villenero

Término villenero. Es el gentilicio popular de Villena, en concurrencia con el de "villenense" que recoge el DRAE.

»vinacho

Término villenero. Vino de excelente calidad.

»vinico

Término villenero. Vinillo, vino flojo.

»Virgen de las Virtudes

Nuestra Señora de las Virtudes, referida comúnmente como Virgen de las Virtudes, es una de las diversas advocaciones de la Virgen María según la doctrina católica. Es santa patrona de varias localidades españolas, entre ellas Villena (Alicante), Conil de la Frontera (Cádiz), Santa Cruz de Mudela (Ciudad Real), Paterna del Campo (Huelva) y Fuente de Piedra (Málaga).

En su honor se celebran las fiestas de Moros y Cristianos de Villena de 4 al 9 de septiembre. Su imagen se conserva en el Santuario de Nuestra Señora de las Virtudes de Las Virtudes, pedanía de Villena. Según la tradición, en 1474 se la proclamó como nueva patrona y "abogada contra la peste".

»votá

Término villenero. Votada, votación.

»yeguato

Término villenero. Cruce de mula y burro.

»yel

Término villenero. Hiel. Reventarse la yel es empalidecer de envidia; "Dale el pedretón, no se le rebiente la yel a esa güeva", A.Juan, "La Torre del Orejón", acto II, esc.II.

»yerba

Término villenero. Yerba la sangre, "Paronychia Juss". Hierba comestible que se usa para curar la diarrea.

»yerro

Término villenero. Hierro

»yoca

Término villenero. Llueca, clueca. / Canción popular, hace tiempo desaparecida, del estilo de media granadina; "... y er santo José cantaba con estilo de yoca punteá", "El Orejón", "Diálogo", El Bord., 4.

»yocá

Término villenero. Pollada. Lo mismo que llocá.

»yoral

Término villenero. Llorar; "...y eyas, como no les escuece, anque se esjarren a yoral, no le hace." El Ag., "Diálogo", El Bord., 1.

»yus

Término villenero. Lo mismo que llus.

»yuscazo

Término villenero. Golpe dado con un yusco. Lo mismo que toscazo.

»yusco

Término villenero. Pedrusco. Lo mismo que tosco.

»yuz

Término villenero.Lo mismo que llus y yus; "Perete... se enzapó a yuz con présoles sin engún regomeyo", Soler, "Algunas consideraciones sobre el lenguaje villenense", p.15.

»zacapella

Término villenero. Jaleo, tumulto, bulla; "To esto es cierto, sí siñora, y no hay que armar zacapella". A.Juan, "La Torre del Orejón", acto I, cuad. II, esc. IX. Lo mismo que zacapeya.

»zacapeya

Término villenero. Lo mismo que zacapella: Jaleo, tumulto, bulla.

»zafa

Término villenero. Jofaina, palangana.

»zamarrazo

Término villenero. Fuerte golpe.

»zamblea

Término villenero. Zambra, jaleo, bullicio; "¡Venga zamblea! ¡Con lo que me gustan a mí las zaragatas y sortar matracazos!", Martínez Rentero, "Viyena menumental", "Villena en Fiestas", 1926.

»zambuco

Término villenero. Hombre grueso, tosco y comilón. Lo mismo que matraco.

»zambullirse

Término villenero. Zamparse. / Tratándose de juegos, comerse una pieza.

»zanco

Término villenero. En las Ordenanzas municipales de 1887 leemos: Se prohibe cegar los zancos y pozos que haya en las propiedades. Es término anticuado sinónimo de zanca, que no define el DRAE. aunque recoge la locución por zancas o por barrancas, por varios extraordinarios medios.

»zangandungo

Término villenero. Aplicado a los niños, mayor, casi joven, de buena estatura; Dicho de los hombres, holgazán, desmeañado y torpe; Dicho de las mujeres, de vida libre, ramera.

»zanjilla

Término villenero. Término empleado en la partida de la Laguna, de donde se ha extendido a las demás. "El que deje de limpiar su frontera con la acequia del riego, sangrador o guardadaño, o no practique el rebaje de sus zanjillas cómo y cuando lo mande el Sindicato, pagará la multa de una peseta y cincuenta céntimos", Ordenanzas de la Demarcación de la Laguna, 1880, art., 169.

»zanquilón

Término villenero. Zanquilargo.

»zapaticos del señor

Término villenero. Hierba parecida al hinojo.

»zape

Término villenero. El último, en los juegos infantiles.

»zapo

Término villenero. Sapo. / Pudrirse como los zapos en las madrigueras es no poder salir a la calle

»zapudo

Término villenero. Es el caracol de mayor tamaño, de cáscara negra. Se cría en la huerta y no se guisa con áscara debido a su tamaño. Se fríen las mollas con tomate y cebolla; "Un caracol zapudo - ronda mi puerta, - pero un chupalandero - me tiene muerta", copla que no figura en nuestro "Cancionero Popular Villenense"

»zaragüelles

Según la RAE, son "especie de calzones anchos y afollados en pliegues, que se usaban antiguamente y ahora llevan las gentes del campo en Valencia y Murcia". Hoy sólo los usan los componentes de la "comparsa de Maseros".

»zarandar

Término villenero. Discutir, comentar.

»zarangollo

Fritada de calabaza, cebolla y tomate a la que suele añadírsele otros ingredientes.

»zarracina

Término villenero. Sarracina; "En poco se arma una zarracina a garrotazos que Dios tirita", El Ag., "Consejos d'amigo", El Bord., 74.

»zenahoria

Término villenero. Zanahoria.

»zocal

Término villenero. Cepa, parte dl tronco de cualquier árbol o planta que está dentro de tierra y unida a las raíces.

»zoco

Término villenero. Zurdo-da. / Codo; meter la mano hasta la zoca es meterla hasta el codo.

»zocuño

Término villenero. Trozo grande, especialmente de pan.

»zofra

Término villenero. Azofra, sufra, correón que sostiene las varas apoyado en el sillín de la caballería de tiro.

»zurrar

Término villenero. Zurrar la badana es dar una paliza

»zurrir

Término villenero. Recorrer, visitar. / Contar, murmurar. / Moverse, ir de un lado para otro. / Agitarse el intestino con ruido. / Lo que zurre es lo que se dice, lo que sucede, y también las enfermedades epidémicas; "Sabía que me iba a echar en falta. Lo que me pasó es que cogí lo que zurre", Rojas, "Villens."

»zurullo

Término villenero. Porción compacta del excremento que se expele de una vez.